ECOH-WATER

“OBJETIVOS
El objetivo principal del proyecto es desarrollar capacidades para el acceso y uso del agua de lluvia en centros educativos de Guatemala y Bolivia para su consumo sostenible, adaptándose a los impactos generados por el cambio climático a través de estrategias basadas en las necesidades locales.
Objetivos específicos:
-Elaborar diagnóstico situacional de escasez de agua en zonas de centros educativos urbanos y periurbanos, priorizando aquellos con mayor riesgo de sequía o poca accesibilidad a este recurso.
-Implementar prácticas de captación de agua de lluvia en los centros educativos de mayor riesgo.
-Desarrollar competencias en las comunidades para adaptarse al cambio climático y utilizar eficientemente el agua de lluvia.
-Fortalecer alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional que promuevan el cuidado del medio ambiente.
El proyecto incluye profesionales con diferentes áreas de formación, incluyendo ingenieros ambientales, médicos, enfermeros, sociólogos y biólogos de diferentes instituciones sociales:
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia: Apolonia Rodrigues Gonzales (PI), Carlos Fernando Gonzales Ortiz, Rosbeli Alizol Méndez Ramos, Luisa Orellana Salas y María Teresa Solis Soto
Universidad San Carlos de Guatemala (Jardín Botánico y Museo de Historia Natural): Carolina Rosales de Zea
Egresadas CIHLMU: Astrid Garrido y Mercedes Valle Asto
CIHLMU: Verónica Encina y Fausto Ignatov
ECOH-WATER GUATEMALA

A través del proyecto, llevamos a instituciones educativas el concepto de cosecha de agua de lluvia. Estas instituciones fueron elegidas luego de un diagnóstico en escuelas e institutos, evidenciando que en ella se presentaba un problema de abastecimiento de agua para su funcionamiento. Junto a la instalación de los sistemas de cosecha de agua de lluvia, tuvimos la oportunidad de desarrollar material educativo y de divulgación con el fin de promover esta técnica de aprovechamiento del agua y que además permite que se disminuya la contaminación de ríos, lagos y yeguas. . . . Agradecemos a la organización Pluvia quien dio el acompañamiento y asesoramiento durante el proyecto, gracias a su larga trayectoria en la instalación de estos cosechadores de agua.
ECOH-WATER BOLIVIA
Diagnóstico
Zonificación de riesgo de sequía

Se realizó un diagnóstico de sequía en unidades educativas, utilizando como herramienta los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como también la ecuación general de riesgo para determinar el grado de amenaza y vulnerabilidad. La amenaza de sequía, se obtuvo del cálculo del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que considera la intensidad de sequía meteorológica o el déficit de precipitación. La vulnerabilidad a la sequía, es la susceptibilidad a efectos adversos, que midieron parámetros como uso actual del suelo, densidad de población, distancia a los cursos de los ríos, pendientes y orientación de las pendientes. Como resultado, se obtuvo un mapa de riesgo, que refleja los grados de sequía (alta, media y baja) en los centros educativos del Municipio Sucre.
Entrega de los sistemas de cosecha de agua de lluvia"

Se realizó la entrega del sistema de cosecha de agua de lluvia (SCALL) en las unidades educativas de las comunidades de Santa Rosalía y Sojta Pata. Estas comunidades, del Distrito 6 de Sucre, fueron priorizadas por tener alto riesgo de sequía. Este es un buen ejemplo de colaboración entre la Universidad USFX, la Alcaldía, el sector educativo y las comunidades involucradas para abordar juntos esta problemática.
"Capacitación en unidades educativas de alto riesgo de sequía"

Se desarrollo la capacitación bajo la metodología ARIPE en las temáticas de cuidado del agua, huertos sostenibles y mantenimiento del sistema de cosecha de agua de lluvia, con la amplia participación de los estudiantes y padres de familia de las unidades educativas de Santa Rosalía y Sojta Pata
"Materiales educativos"
Cuentos educativos

DESCARGUE AQUÍ
¡Galería de imágenes !




